miércoles, 24 de agosto de 2016

LEANDRO KATZ: ( LOS ALFABETOS)

Leandro Katz: A (Los alfabetos)

16 marzo al 10 mayo, 2011.

El grupo de obras aquí expuestas pertenece a distintos períodos de producción del artista y refleja sus variados intereses al rendir sutiles homenajes a figuras como Charles Darwin (El origen de las especies), J. Eric Thompson (Los jeroglíficos maya) y Miguel de Cervantes (Don Quijote de La Mancha).

El alfabeto 27 Molinos (1972) surge de los nombres que Cervantes creó para identificar a los gigantes imaginarios que obsesionaban a Don Quijote. Reuniendo imágenes encontradas de molinos de viento en España, Portugal y Holanda, Leandro Katz construye una elipse sugiriendo que los gigantes eran en realidad las letras del alfabeto.

Con el Alfabeto Achatinella (1982) el artista asocia las bandas y colores de esta especie de caracoles arbóreos con una forma de escritura autobiográfica. Luego de coleccionar distintos ejemplares por la diversidad de sus marcas físicas, Katz construye un nuevo alfabeto para escribir una única frase -Hombre a caballo- en la cual hace referencia a las campañas de Darwin. Este alfabeto formó parte de la exhibición La Ventana de Judas, en el Whitney Museum of American Art de Nueva York en 1982, una instalación que, entre otras piezas, incorporó sus películas sobre la luna, presentes también en esta muestra.

Su Alfabeto Lunar (1979), compuesto de veintisiete transiciones de la luna, ha sido la matriz de enigmáticas frases y oraciones que componen, a través de fotografías y dibujos, un extenso proyecto que aborda las paradojas entre mirar y leer. La instalación Alfabeto Lunar II y Oración Lunar II (1979) fue incorporada en el 2010 a la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York y su seminal pieza, S(h)elf Portrait (1972), fue recientemente adquirida por el Museo Reina Sofia de Madrid.

Esta muestra pretende recrear una excavación arqueológica a través de la cual podemos desenterrar premisas escondidas en torno al entendimiento y la percepción, convirtiéndose de alguna forma en un vasto discurso sobre epistemología, cine y la historia de distintas formas de cultura y lenguaje.


Leandro Katz.
Argentina, 1938. Vive y trabaja en Buenos Aires.


Artista, escritor y realizador argentino, conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas, sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales.

En su Proyecto Catherwood (1985-95), realiza una reconstrucción fotográfica de las expediciones arqueológicas de Stephens y Catherwood en el siglo diecinueve a través de las zonas de la cultura Maya de México y Centro América. En su película El Día Que Me Quieras (1997), también un proyecto de investigación histórica, su obra se concentra en las últimas fotos de Ernesto Che Guevara luego de su captura y ejecución en 1967 en Bolivia. Siguiendo un proceso de investigación iconográfica sobre este tema, produce una serie acumulativa de instalaciones gráficas y fotográficas que bajo el título Proyecto Para El Día Que Me Quieras comienzan a ser exhibidas en la Galería Nina Menocal, México, el I.C.I., Buenos Aires, El Museo del Barrio, Nueva York, la Bienal de Arte de La Habana, Cuba, el Instituto de Arte de Chicago, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros. Estos trabajos forman parte del libro recientemente publicado Los Fantasmas de Ñancahuazú
, 2010.

En su trabajo Paradox continúa sus investigaciones relacionadas con la arqueología y la historia de los sitios Maya iniciadas en el Proyecto Catherwood, incorporando sus ramificaciones culturales y políticas acerca de la contigüidad del yacimiento arqueológico de Quiriguá en Guatemala con las plantaciones de la ya disuelta United Fruit Company, la Yunai.

Su proyecto de investigación, Vortex, basado en las bases verídicas de la gran novela latinoamericana La Vorágine de José Eustasio Rivera, y las atrocidades cometidas contra las comunidades indígenas amazónicas durante la fiebre del caucho, fue exhibido en PROA en el 2004.

Su entrevista con Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense, Exhumación, formó parte de la muestra Tania: Máscaras y Trofeos, Centro Cultural Recoleta, 2007.

Leandro Katz ha publicado veintitrés libros de prosa, poesía y de artista (incluyendo su novela de culto Es Una Ola - Editorial Sudamericana, 1967, Che/Loro, Soli-dari-dad, Che Guevara en Bolivia, Una Cronología), S(h)elf Portrait, y sus más recientes Historia Natural, y Los Fantasmas de Ñancahuazú (2010).

Ha realizado catorce películas no-narrativas y documentales, y tres películas narrativas (entre ellas La Escisión, La Visita y El Espejo Sobre La Luna). Paradox ha sido incluída en Encuentros del Otro Cine, Ecuador, en la Viennale 2002, Austria, en Argos 2003, Bélgica, y en la exhibición Techstos y Photos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2003. El Día Que Me Quieras recibió un Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, un premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, y una mención honoraria en el Festival Internacional del Cortometraje, Irán, entre otros.

Sus muestras recientes incluyen Encuentros de Pamplona 72: fin de fiesta del arte experimental, en el Museo Reina Sofía, Madrid; Historia Natural, Enrique Faría Fine Art, Nueva York, Imán-New York (Proa, Buenos Aires) y la participación en 10000 Vidas - Bienal de Gwangju, Corea, 2010.

Por sus trabajos, Leandro Katz ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, el Fondo Nacional de las Artes en Estados Unidos, el Consejo de las Artes de Nueva York, la Jerome Foundation, la Rockefeller Foundation, y el Fondo Hubert Bals, Holanda, entre otras.

Leandro Katz dictó clases en School of Visual Arts, Nueva York, ha sido miembro del Semiotics Program de Brown University, Rhode Island, y profesor de Producción y Teoría del Cine en la Escuela de Arte y Comunicación de William Paterson University, Nueva Jersey. Desde el 2005 reside en Buenos Aires.


Leandro Katz – A (The Alphabets)


The group of works exhibited here belongs to different periods of the artist’s career and reflect his interest in paying subtle tributes to such figures as Charles Darwin (The Origin of the Species), J. Eric Thompson (Maya Hieroglyphic Writing), and Miguel de Cervantes (Don Quixote de la Mancha).

The alphabet 27 Windmills (1972) is inspired by the names that Cervantes gave to the imaginary giants by which Don Quixote was so obsessed. Assembling various images of windmills from Spain, Portugal and the Netherlands, Leandro Katz creates an ellipsis suggesting that the giants were really the letters of the alphabet.

With his Achatinella Alphabet (1982), the artist associates patterns and colors of a certain species of tree snails with a kind of autobiographical writing. After gathering different specimens by the diversity of their physical markings, Leandro Katz constructs a new alphabet to write a single phrase –Man On Horseback– making reference to Darwin’s horseback campaigns. This alphabet was part of the exhibit The Judas Window, at the Whitney Museum of American Art, New York in 1982, an installation that among other works included his films of the moon, also present in this exhibition.

His Lunar Alphabet (1979), comprised of twenty seven different transitions of the moon, has given way to enigmatic phrases and sentences which compose, through photographs and drawings, an extensive project that reflect on the paradoxes between seeing and reading. In 2010, Leandro Katz’s installation Lunar Alphabet II and Lunar Sentence II was added to the permanent collection at New York’s Museum of Modern Art, while his seminal piece, S(h)elf Portrait (1972), was recently acquired by the Reina Sofia Museum in Madrid.

The series of photographs titled Holland X, were produced in the early 1970s when he was living in the attic of an old building next to a canal in Amsterdam, where the sunlight complemented in a particular way the architecture of the space. Forming an X that rotated slowly like the blades of a windmill, the shadows seemed to imitate the typical Dutch landscape that can be seen in the painting hanging in the corner of the room.

This exhibit seeks to recreate an archaeological excavation through which we can unearth hidden premises of understanding and perception. In turn, it is hoped that this process of discovery will lead to a wide-ranging discourse on epistemology, film and the history of different forms of culture and language.


Leandro Katz.Buenos Aires, Argentina, 1938. Currently works and lives in Buenos Aires.


A visual artist, writer, and filmmaker known for his films and his photographic installations, his works include long-term projects dealing with Latin American subjects that incorporate historical research, anthropology, and visual arts.

The Catherwood Project (1985-95) is a photographic reconstruction of Stephens and Catherwood’s two 1850s expeditions into the Mayan regions of Central America and Mexico.

The documentary film The Day You'll Love Me (1997) investigates the events surrounding the capture and execution of Ernesto Che Guevara in Bolivia in 1967. Following a process of iconographic research on this topic, he went on to produce an accumulative series of graphic and photographic installations titled Project for The Day You’ll Love Me which has been exhibited at the Galeria Nina Menocal, Mexico, the I.C.I., Buenos Aires, El Museo del Barrio, New York, the Bienal de Arte de La Habana, Cuba, the Art Institute of Chicago, and the Museum of Modern Art of Buenos Aires, among others. These works form part of the recently published book The Ghosts of Nancahuazu (2010).

In Paradox he adds depth to his research into Mayan archeology and history by addressing the political and cultural ramifications of the contiguity between the archeological site at Quirigua, Guatemala, and the banana plantations of the now-defunct United Fruit Company, ‘the Yunai.’

His installation series Vortex is based on the classic Latin American novel La Vorágine by José Eustasio Rivera and addresses the social and literary history of the rubber industry in the Amazon region of the Putumayo River, particularly focusing on the atrocities committed
against indigenous peoples there during the rubber boom of the late 19th and early 20th centuries. Vortex was exhibited at PROA in 2004.

The installation Tania, Masks and Trophies, exhibited at the Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, in 2007, is a project that examines the figure of Tamara Bunke, the only woman who fought alongside Che Guevara in his last campaign of 1967. Exhumación, his film interview with Alejandro Inchaurregui, founding member of the Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), was included in the exhibition.

Leandro Katz has produced many artists’ books and narrative and non-narrative films. His latest artists’ book dealing with matters of time and daily life, S(h)elf Portrait, was published in Buenos Aires in 2008. His most recent books, Natural History and The Ghosts of Ñancahuazu, were published in 2010. Recent exhibitions include Encuentros de Pamplona 72: Fin de fiesta del arte experimental (Museo Reina Sofía, Madrid), Natural History(Henrique Faría Gallery, NY), Imán-New York (Proa, Buenos Aires), and 10,000 Lives(Gwangju Biennale, South Korea, 2010).

For his work he has received support from the Guggenheim Foundation, the Rockefeller Foundation, the National Endowment for the Arts (USA), and the Hubert Bals Fund (Holland), among many others.

Leandro Katz was a member of the faculty at the School of Visual Arts, New York, the Semiotics Program at Brown University, Rhode Island, and a professor of Film Production and Theory at the School of Art and Communication, William Paterson University, New Jersey. Since 2005 he has resided in Buenos Aires.
www.facebook.com/notes

1 comentario:

  1. El primer visitante europeo en publicar un relato sobre Quiriguá fue el arquitecto y artista Inglés Frederick Catherwood, que llegó a las ruinas en 1840. El propietario anterior, con el apellido de Payés, había relatado la existencia de las ruinas a sus hijos y a Carlos Meiney, un inglés de Jamaica residente en Guatemala. El anciano Payés había fallecido recientemente y sus tierras pasaron a sus hijos. Como ninguno de los hijos Payés, ni Meiney habían visitado las ruinas, invitaron a John Lloyd Stephens y Catherwood a unirse a ellos en su primer viaje al sitio. Stephens tenía otras obligaciones que atender, pero Catherwood acompañó los hermanos Payés a Quiriguá.63 Debido a condiciones climáticas adversas, solamente pudieron permanecer un corto tiempo en las ruinas, pero Catherwood logró hacer dibujos de dos de las estelas, los cuales fueron publicados con un breve relato de su visita en el libro de John Lloyd Stephens Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan en 1841.64 Quiriguá fue el primer sitio que Stephens y Catherwood podían afirmar haber descubierto.65 Un relato más extenso de las ruinas fue escrito por el Dr. Karl Scherzer en 1854.
    El explorador y arqueólogo Alfred Maudslay visitó Quiriguá durante tres días en el año 1881; fueron las primera ruinas precolombinas que había visto y quedó tan impresionado que se interesó en la arqueología de América Central para el resto de su vida.63 Pudo volver en tres ocasiones,Nota 2 e hizo los primeros esfuerzos para limpiar los monumentos para poder estudiarlos. Llevó a cabo un examen muy completo e hizo un registro fotográfico de todos los monumentos visibles, realizó algunas pequeñas excavaciones, hizo moldes de papel y yeso de las inscripciones jeroglíficas e hizo un registro de las principales esculturas.66 63 Estos moldes fueron enviados al Victoria and Albert Museum, y las réplicas trasladadas al Museo Británico.67
    En 1910, la United Fruit Company recibió Quiriguá y toda la tierra en los alrededores para la producción de plátano por intermedio de una generosa concesión otorgada por el gobierno del entonces presidente, licenciado Manuel Estrada Cabrera.68 La frutera reservó treinta hectáreas alrededor del centro ceremonial y las clasificó como parque arqueológico, dejando así una isla de selva entre las plantaciones.69 Más trabajo arqueológico fue realizado de 1910 a 1914 por Edgar Lee Hewett y Sylvanus Morley de la Escuela de Arqueología Americana en Santa Fe.69 Réplicas de yeso de las estelas de Quiriguá hechas con los moldes de Hewitt fueron exhibidas en la Exposición Panamá-California de 1915 en San Diego, California.69 No

    Cobertizo de un monumento

    Detalle de un monumento

    Artista argentina Berta Singerman

    Visitantes observando una estela.

    Visitantes al pie de una estela
    Imágenes tomadas durante una excursión organizada por la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y patrocinada por la United Fruit Company a Río Dulce y Livingston.72
    Quiriguá fue declarado Monumento Nacional de Guatemala en 1970 por el Acuerdo Ministerial 1210 y fue declarado Parque Arqueológico bajo el Acuerdo Gubernativo 35-74 del 19 de junio de 1974.
    De 1974 a 1979, se llevó a cabo un extenso proyecto arqueológico en Quiriguá patrocinado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, la Universidad de Pensilvania y la National Geographic Society. Bajo la dirección de Robert Sharer y William R. Coe se realizó la excavación de la acrópolis, limpiando los monumentos y estudiando los conjuntos periféricos.73 69 74 Quiriquá fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981, y en 1999 la UNESCO aprobó una donación de US$27.248 para la «ayuda de emergencia para la rehabilitación
    es.wikipedia.org

    ResponderEliminar