viernes, 11 de marzo de 2016

Rómulo Macció en el CCR

4 comentarios:

  1. Podría afirmar sin temor a exagerar que fue un hombre del Renacimiento.
    Hay algo que lo empuja a pintar sobre el hombre.En estos tiempos, lo relacionaba don el día internacional de la mujer. Y me pregunto desde ese día. Las mujeres estamos en el género humano, no?.
    El todos y todas, nunca me gustó, no lo apliqué jamás. Se trata del humanismo, el todos es inclusivo. Desde el Renacimiento, los artistas tanto en pintura como arquitectura realizaban sus obras en relación con el hombre.
    "Uno no sabe lo que va hacer". No hay relación con un saber, viene de un más allá afirma.
    Para que ese saber sea efectivamente no sabido, tuvo que operar la represión, y esto da origen a la primera estructura: la neurosis. La vida del neurótico se convierte entonces en una búsqueda de aquello que reestablecerá su unidad original, la búsqueda del goce perdido en la forma de objeto, objeto a le llamará Lacan. Lo que hace la represión es precisamente ocultar un saber, un saber que remite a la verdad del sujeto como faltante, como incompleto, pero esta verdad, la verdad del agujero, es solo bordeable a través del saber, la verdad caída, caída está, por eso "toda verdad es una verdad a medias" (Lacan,) porque la verdad acerca del origen es inabordable en s i, solo puede ser recorrido su contorno y esto origina el retorno incesante en su búsqueda, el circulo. Es el sujeto el que hace ciencia y si como sujeto es incapaz de dar con la verdad plena, entonces la ciencia como producto del sujeto es a su vez incapaz de hablar de la verdad. Esta es la fundamental crítica que presenta el psicoanálisis a la tendencia totalizante y clausura las posturas positivistas en la ciencia y filosofía.
    Para que ese saber sea efectivamente no sabido, tuvo que operar la represión, y esto da origen a la primera estructura: la neurosis. La vida del neurótico se convierte entonces en una búsqueda de aquello que reestablecerá su unidad original, la búsqueda del goce perdido en la forma de objeto, objeto a le llamará Lacan. Lo que hace la represión es precisamente ocultar un saber, un saber que remite a la verdad del sujeto como faltante, como incompleto, pero esta verdad, la verdad del agujero, es solo bordeable a través del saber, la verdad caída, caída está, por eso "toda verdad es una verdad a medias" (Lacan,) porque la verdad acerca del origen es inabordable es incesante en su búsqueda, el circulo. Es el sujeto el que hace ciencia y si como sujeto es incapaz de dar con la verdad plena, entonces la ciencia como producto del sujeto es a su vez incapaz de hablar de la verdad. Esta es la fundamental crítica que presenta el psicoanálisis a la tendencia totalizante y clausuradota de las posturas positivistas en la ciencia y filosofía.


    ResponderEliminar
  2. El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma(Europa), que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
    La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
    El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. en.wikipedia.org

    ResponderEliminar
  3. Modas que incomodan
    Pasiones argentinas

    TAGSAlberto Amato
    0opiná 92shares






    Alberto Amato
    La Real Academia Española agotó un poquito su paciencia y la emprendió contra el uso tonto del uso igualmente tonto del masculino y femenino para hablar de un todo. Descubrió que era un latiguillo de moda en América latina, con origen en la constitución chavista de Venezuela, que habla de “venezolanos y venezolanas”, y que, por esas cosas, se extendió hasta nuestras playas, donde también hablamos de todos y todas, de argentinos y argentinas, entre otros giros.

    El informe de la RAE “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, afirma que los hispanohablantes no discriminan cuando usan el masculino para designar a hombres y mujeres. Y que no necesitan modificar el idioma para huir del sexismo, ni están obligados a pasar al género femenino el nombre de algunas profesiones.

    Como algunas entidades oficiales proponen hablar de “el profesorado”, para escapar del “profesores” para designar al conjunto, o del tedioso y obvio “profesores y profesoras” o, pretenden hablar de “la ciudadanía”, para no hablar de ciudadanos o de ciudadanos y ciudadanos, la RAE advierte: “El uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical y no tiene sentido forzar las estructuras lingüísticas”. Y agrega: “No es necesario ser lexicógrafo para intuir que la niñez no equivale a los niños”. Esta información le va a caer gorda a mucha gente. Pero se trata de pelear de verdad contra la discriminación de la mujer y no de caer en absurdos idiomáticos. Estamos todos avisados. Y avisadas.www.clarin.com

    ResponderEliminar
  4. Hipótesis de Sapir-Whorf
    La hipótesis de Sapir-Whorf dice que todos los pensamientos teóricos están basados en el lenguaje y que están condicionados por él.

    La hipótesis fue formulada por Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf.

    Podríamos decir que la hipótesis dice que el lenguaje determina el modo de pensar. A esta hipótesis también se le llama determinismo lingüistico y hay dos versiones de la misma. El determinismo lingüistico fuerte y el débil. El fuerte dice que el lenguaje determina totalmente el pensamiento, hasta tal punto de que lenguaje y pensamiento son lo mismo.

    Hoy en día esta hipótesis está desacreditada. Los ejemplos en los que se basaron Sapir y Whorf son irreales. Por ejemplo, ellos decían que los amerindios Zuni no tenían vocablo diferente para el amarillo y el naranja y que eso tendría que condicionar su modo de pensar. La verdad es que no tienen vocablo, pero diferencian perfectamente el amarillo del naranja; lo que ocurre es que en su modo de vida la diferencia es irrelevante.

    Otro ejemplo puede ser el de los muchos verdes que distinguen (en el lenguaje) los indios del Amazonas y los pocos que distinguimos nosotros. ¿Eso significa que no veamos los diferentes verdes? Obviamente, no. Lo que significa es que en nuestro modo de vida no es tan importante.

    Una prueba del error de Sapir-Whof es que los traductores son capaces de verter lo que se dice en una lengua en otra.
    enciclopedia.us.es

    ResponderEliminar