jueves, 3 de septiembre de 2015

CUATRO ARTISTAS IBEROAMERICANOS EN LA BIENAL DE ESTAMBUL

  • GRANDES EVENTOS
  •  
  • ESPAÑA
  •  
  • MÉXICO
  •  
  • ARGENTINA
  •  
  • BRASIL
  •  
  • CHILE
  •  
  • PORTUGAL
  •  
  • COLOMBIA

Echa andar la Bienal de Estambul con cuatro artistas iberoamericanos


Cortesía Bienal de Estambul
Cortesía Bienal de Estambul

La representación iberoamericana corre a cargo de Adrián Villar Rojas, Fernando García-Dory, Mario Garcia-Torres y Cildo Meireles.

  • ARTEINFORMADO
  •  
Adrián Villar Rojas, Fernando García-Dory y Mario Garcia-Torres tomaron parte en la dOCUMENTA (13), también comisariada por Carolyn Christov-Bakargiev.
La 14 edición de la Bienal de Estambul, bajo el comisariado de la estadounidense Carolyn Christov-Bakargiev (Ringwood, 1957), se inaugura, el próximo 5 de septiembre, con el título "Saltwater. A Theory of Thought Forms (Agua salada: una teoría de las formas de pensamiento)".


En total, se podrán ver 1.500 obras de más de 50 artistas de África, Asia, Australia, Europa, el Medio Este, América Latina y Norte América, distribuidas por 36 sedes en los lados europeo y asiático del Bósforo, siendo algunas de ellas museos pero también espacios temporales ubicados en la tierra y en el mar, tales como barcos, hoteles, antiguos bancos, garajes, jardines, escuelas, tiendas y viviendas particulares.
En esta nueva edición, que toma el mar como su leitmotiv en una ciudad tan marítima como Estambul, habrá sedes donde los visitantes encontrarán exposiciones colectivas, como Istanbul Modern, ARTER, el Instituto Italiano y la Escuela de Educación primario Galata Greek, pero muchas de las localizaciones acogerán el trabajo de una solo artista o un colectivo artístico.
Uno de ellos será el argentino Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980) que ha creado esculturas monumentales colocadas en el mar por la orilla de la casa de Trotsky en Büyükada. La presencia iberoamericana se completa con el artista español Fernando García-Dory (Madrid, 1978), el mexicano Mario García-Torres (Monclova, 1975) y el brasileño Cildo Meireles (Rio de Janeiro, 1948).
Excepto Meireles -colega de Villar Rojas en la galería Luisa Strina (São Paulo)-, los otros tres tomaron parte en la dOCUMENTA (13), comisariada por Christov-Bakargiev, en el año 2012, que la catapultó, al ser el evento artístico más importante del año, como la persona más poderosa del mundo del arte por la revista Art Review.
La comisaria estadounidense también ha vuelto a contar con su mano derecha en la dOCUMENTA (13), la comisaria española Chus Martínez (Ponteceso, 1972), quien forma parte del grupo de 'alliances' o asesores artísticos que ha servido para el desarrollo conceptual de este proyecto. En el caso de Martínez, por su "imaginación curatorial".
Además de artistas la bienal contará con otros profesionales de reconocido prestigio internacional como arquitectos, cineastas, comisarios o científicos, entre ellos, la española Beatriz Colomina (Madrid, 1952), arquitecta y catedrática de la Univesidad de Princeton, el chileno Patricio Guzmán (Santiago, 1941), cineasta conocido principalmente por sus documentales, o el suizo Hans Ulrich Obrist, co-director de exposiciones y programas y director de Proyectos Internacionales de la Serpentine Gallery de Londres, por citar solo algunos. -ver lista completa aquí-
www.arteinformado.com A Fernando García-Dory, pertenece el comentario acerca se Segovia-2016

5 comentarios:

  1. -En su trabajo aborda temas que afectan a la relación actual entre cultura y naturaleza ¿Cómo cree que se está trabajando esta relación en Segovia?

    Creo que Segovia 2016 ha sido sensible a esta gran cuestión de nuestro tiempo que plantea de qué modo puede la humanidad continuar su desarrollo sin poner en entredicho los sistemas biológicos de nuestro planeta. Especialmente cuando hablamos de ciudad y del proceso de urbanización creciente como tendencia del modo de habitar humano. En Segovia, por su tamaño y la forma en que ha mantenido un equilibrio con el medio, al menos en comparación con otras urbes, no se han generado a su alrededor una extensa zona de deshecho, logística, escombros y no-lugares. La primera vez que llegué a Segovia, lo que más llamó mi atención fue la calidad de su paisaje, viendo los trigales camino de la Plaza Mayor.
    Para la candidatura se está haciendo un especial hincapié en los paisajes que generamos y nos rodean, como factor de calidad de vida, e indudablemente, de equilibrio con el medio. Recuperar la sensibilidad hacia ello es una tarea de la culturacultura.

    -¿El proyecto de Segovia 2016 supondrá un cambio en esta relación?

    Al preparar una candidatura para una Capital de la Cultura, no sólo tienes el reto de hacer que Segovia se plantee muchas cosas y aporte otras tantas, sino que ha de volverse referente, laboratorio, faro y punto de encuentro de los debates que generan y expanden la cultura contemporánea de Europa. En ese sentido, debemos ser ambiciosos, aunque no ilusos. Digamos que puede suponer un empujón en el buen sentido, pero harán falta las manos de todos para lograr el cambio. Seguramente se logrará dotar de mayor armazón teórico y propositivo lo que ahora muchos intuyen.

    -Pero en el proyecto de Segovia 2016 cuando hablamos de paisaje no nos referimos sólo al paisaje natural. ¿Qué otros tipos de paisaje se abordan?

    Para estructurar el Programa Paisajes partí de las unidades que más sentido dan y que más siente Segovia: la Sierra, el campo cultivado, los jardines y huertos y el propio paisaje urbano. Pero no sólo nos quedamos en el paisaje visible, o transitable. Proponemos actuar a otras muchas escalas, desde el paisaje sonoro, el celeste, la luz, los sentimientos y emociones, la memoria, el conocimiento, los paisajes del tiempo o los compromisos políticos de largo alcance.

    -¿ Cómo resumiría el aporte de Segovia 2016 a la cuestión?

    En mi opinión estoy satisfecho con el Programa planteado. Creo que hemos aunado la claridad en el enfoque con el cuestionamiento continuo, es decir, compromiso y creatividad, manifestar posiciones y al mismo tiempo dejar ensoñar. Creo que son cualidades del quehacer de la cultura, desde el arte contemporáneo, el diseño, la poesía o incluso la innovación científica y tecnológica. Es más, esta apuesta por la interrelación entre ciencia y humanidades en la cultura, no contrapuestas sino complementarias, me parece fundamental y así se refleja en el Programa. Hablamos de ampliar el saber, al servicio de un nuevo ciudadano. Y por supuesto, tengamos claro que ese nuevo ciudadano puede que no surja en la ciudad, sino antes en el campo, un medio rural rico y afianzado sobre tanto conocimiento acumulado.

    - ¿Cuál es el grado de desarrollo del Paisaje con mayúsculas fuera del ámbito cultural?

    Cada vez mayor y alcanza más ámbitos. Tengo también la confianza de que al margen de la mayor o menor permeabilidad de las esferas de poder a estas cuestiones, siendo como es un concepto que se refiere directamente a temas en los que hay fuertes intereses, como la gestión del territorio, el recurso suelo y los recursos naturales, el ciudadano, sobre todo los niños y jóvenes, sabrán decir qué es lo que no será negociable o sacrificable en el futuro, es decir, una mayor conciencia de factores de calidad de vida no ligados al consumo de bienes.

    -¿Qué características diferenciales tiene el paisaje de Segovia? ¿Qué le ofrece y le inspira a usted como especialista en este tema?



    segovia2016.es

    ResponderEliminar
  2. Segovia representa una muestra a escala de una gran diversidad de paisajes europeos: los montes de clima alpino, los bosques de coníferas, dehesas mediterráneas, estepas cerealistas y riberas. Además de ser un gran ejemplo de la ciudad patrimonio histórico, testigo de lo que fueron las villas medievales, cunas de la cultura europea en cierto momento.

    También sus paisajes son testigo y producto de interesantísimos aspectos: el arte del jardín, la gestión comunal de pastos o bosques, o las excursiones iluminadoras de los pioneros de la Institución Libre de Enseñanza.

    A mí me inspira a trabajar para que sea Capital Europea y pueda desarrollar su potencial.

    -¿Existe un paisaje cultural europeo?

    Sí, sin duda hay un continuum cultural, con su diversidad de matices, y que ahora se ve enriquecido por otras culturas. Europa debería de identificar los rasgos a conservar de ese mismo paisaje, especialmente en cuanto a los logros de su cultura en materia de valores, ordenación política, pensamiento, y renovación y expansión artística. Sin imponerlos ni ser chauvinistas, debemos usar esa cultura común como lazo que nos une. No más nacionalismos provincialistas, sino unidad en Europa y respeto a sus paisajes.

    -¿Cómo interacciona el programa Paisajes con los otros programas de la candidatura?

    Paisajes puede aportar momentos de sosiego y reflexión, abriendo espacios de debate y de reconocimiento de lo que nos rodea. También se nutre de los enfoques de Convergentes, implicando a diseñadores en cooperativas de producción agroalimentaria o con Bravo!, celebrando conciertos y audiciones basados en los paisajes sonoros.


    segovia2016.com

    ResponderEliminar
  3. artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista político y, en fin, hombre polifacético que se ocupó de la recuperación de artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa. Aparte de William Morris, sus principales impulsores fueron Charles Robert Ashbee, T. J. Cobden Sanderson, Walter Crane, Phoebe Anna Traquair, Herbert Tudor Buckland, Charles Rennie Mackintosh, Christopher Dresser, Edwin Lutyens, Ernest Gimson, Gustav Stickley, y los artistas del movimiento prerrafaelita.

    Artes y artesanías (arts and crafts)fue un enorme movimiento de ambición intelectual y con frecuencia habilidad artística superlativa, que abarca todo, desde broches esmaltados hasta iglesias, en lugares tan diversos como Budapest y California. Nacido de pensadores y profesionales en la Inglaterra victoriana que desesperó de la confusión adornado, que parecía ser arquitectura y diseño omnipresente, era un movimiento en torno a la integridad. Se trataba de respetar sus materiales, y la forma en que se utilizaban. Se trataba de mostrar cómo se construyeron las cosas, de modo que nunca parecían diferentes de lo que eran en realidad.

    Igualmente, se trataba de respetar el Creador. Sobre un fondo de la inmundicia y la degradación o la industrialización, el movimiento quería que la gente trabajase en un entorno feliz, sano, y que disfrutaran de lo que hacen. Uno de los corolarios fundamentales de este enfoque en el medio ambiente era una nueva preocupación con lo doméstico y lo cotidiano. Aunque hay artes y oficios importantes como iglesias y edificios públicos, eran casas y sus contenidos los espacios que más importaban – espacios convenientes, cómodos y funcionales los cuales fueron las demandas del habitante moderno y mejoraron su calidad de vida. Desde la primera exploración de las artes una artesanía ideas de la necesidad de producir muebles y artículos de hogar, que eran a la vez prácticos y agradables estéticamente tomaron el centro del escenario. En el mundo de la arquitectura para el diseñador Charles Robert Ashbee, "las artes y el movimiento a mano comenzó con el objeto de hacer cosas útiles, de hacerlas bien y de hacerlas bellas ; buena calidad y la belleza eran los líderes de los movimientos términos sinónimos"

    Particularmente estridente fue la llamada a disolver la jerarquía artística que ha estado en funcionamiento desde el Renacimiento, y que prioriza la arquitectura, la pintura y la escultura por encima de los llamados THESO artes "menores". Si bien nunca se puede negar la importancia de la pintura y la escultura; los artistas de arts and crafts otorgan un nuevo valor a las artes decorativas y aplicadas e insistieron en que éstas se convierten en una parte integral de cualquier diseño más grande. .

    (...) es.wikipedia.org Adjunto este comentario. Pertenece al 5 de enero de 2015 en este blog. porque Carolyn Christov-Bakargiev, ubica en esta corriente el trabajo de Adrián Villar Rojas, en la Bienal de Estambul. Vaya, una introducción al tema.

    ResponderEliminar
  4. Capitales culturales de Europa: arte y sostenibilidad
    Con la designación de sus capitales de la cultura, la Unión Europea apunta a dar a conocer las diversas facetas del continente con una idea que nació hace 25 años y sigue atrayendo arte y siendo un factor económico.

    A comienzos de 1985, la entonces ministra de Cultura griega, Melina Mercouri, y su par francés, Jack Lang, aguardaban la salida de un vuelo en un aeropuerto de Europa conversando animadamente sobre diferentes ideas. De la conversación surgió el concepto de la ex cantante Melina Mercouri de nombrar rotativamente a una ciudad europea ‘Capital de la Cultura'. Su intención era crear una instancia que pusiera de relieve los valores y la belleza en la época en que Grecia presidía el Consejo de la Unión Europea.
    La UE, que se ocupaba principalmente de las subvenciones agrarias, debía pasar a convertirse en una comunidad cultural, dijo Melina Mercouri en 1985 durante una entrevista con Deutsche Welle: “Creo en el intercambio cultural, y pienso que la UE no debe ser sólo una unión de papas y tomates, sino también un lugar de intercambio para los trabajadores del arte”, dijo la artista.
    Atenas, primera capital cultural
    Dicho y hecho: la ministra de Cultura griega declaró a Atenas como la primera capital de la cultura europea. Pero el encanto sólo duró lo que un verano, y los inicios fueron muy modestos. Luego, a Atenas le siguieron Florencia, Amsterdam, Berlín y París. Y el evento siguió creciendo cuando se nombró a Glasgow centro de la cultura europea en 1990.
    La presentación de candidatura para competir como capital de la cultura ha aumentado en complejidad, y se realiza a través de la presentación de planes y estrategias, al igual que para la elección de las ciudades sede de las Olimpiadas. En 2004, diez nuevos países ingresaron a la Unión Europea, por lo cual hay, entretanto, para los 27 Estados miembros, un mínimo de dos ciudades capitales de la cultura por año, explica John Macdonald, de la Comisión Europea en Bruselas: “Cuando llegaron los nuevos Estados miembros notamos que una sola ciudad no era suficiente. La rotación entre todos los países hubiera tomado demasiado tiempo. Y, para que los países del Este europeo no tuvieran que esperar tanto, el Consejo de Ministros introdujo la costumbre de elegir dos capitales culturales por año”, dice John Macdonald.

    ResponderEliminar
  5. Cildo Meireles en este blog el 23/9/2013

    ResponderEliminar