miércoles, 1 de julio de 2015

LA ARQUITECTURA DEL GÓTICO INGLÉS

La arquitectura del Gótico inglés

 Publicado por Laura Prieto Fernández
A lo largo de la historia del arte, los expertos han marcado una división categorizada por ciertas características que hace que los edificios, pinturas o esculturas pertenezcan a uno u otro estilo, sin embargo dentro de un mismo estilo, el gótico en este caso concreto, podemos encontrar diferencias tan sustanciales entre unas u otras regiones que podríamos pensar que se trata de estilos completamente distintos así, y siguiendo el estilo que hoy nos ocupa en esta entrada, podemos señalar como las características del gótico italiano poco o nada pueden parecerse al gótico inglés, y es que este último presenta unas formas peculiares muy determinadas.
Si bien resulta cierto que el estilo gótico nace en Francia y que a partir de este lugar se difunde por todo el mundo, no menos cierto es que la estética francesa fue determinante en las distintas evoluciones del estilo, en Inglaterra por ejemplo podemos encontrar dentro de una misma obra –La Catedral de Canterbury- formas semejantes al gótico francés –uno de los maestros que intervino en la construcción de la Catedral era de origen francés- y otras completamente opuestas a éstas –por ejemplo, en el desarrollo del coro de la cabecera-.
Pero quizás uno de los hechos más distintivos de la arquitectura gótica inglesa sea su propia datación la cual nada tiene que ver con las fechas que se barajan en el gótico peninsular. Así en la arquitectura inglesa encontramos un primer gótico conocido como Early Gothic que dataría de entre 1170 y 1240 donde la influencia del gótico francés está presente en la decoración pero la estructura responde a un modelo influido por las formas normandas, que aún conserva ecos románicos como la tendencia a la horizontalidad y a los bastos paramentos. De esta época encontramos diversas catedrales como la de Lincoln, Salisbury o Wells y en todas ellas podemos apreciar las destacadas fachadas de telón que ocultan el espacio interior.
Catedral de York
Catedral de York
Entre el año 1240 y el 1330 el Decorated Style cuando se retoma la verticalidad de los conjuntos monumentales y hay una gran labor en la decoración de los ventanales gracias a las tracerías. De esta época destacan diversas Salas Capitulares como las que encontramos en la Catedral de Wells o en Salisbury.
Catedral Salisbury
Catedral Salisbury
Pero quizás las formas más representativas del gótico inglés se hayan producido en la última etapa conocida como Perpendicular Style. En esta época se desarrolla uno de los sistemas de cubrición más espectaculares de toda la historia de la arquitectura, la bóveda de abanico que permite elevar la altura de las construcciones y que además marca la pauta decorativa de los edificios con múltiples líneas y moldurillas que recorren los paramentos. Esta amplia red de nervios traslada los empujes de modo que el paramento queda libre de la función sustentante y hace que en él se puedan abrir enormes vanos con vidrieras de preciosos colores.
Bóvedas de abanico
Bóvedas de abanico
En esta época nos encontramos obras como la famosa Capilla del King´s College de Cambridge, La Capilla de Enrique VIII o incluso la Catedral de York


Lee todo en: La arquitectura del Gótico inglés | La guía de Historia del Arte http://arte.laguia2000.com/arquitectura/la-arquitectura-del-gotico-ingles#ixzz3efRoz7cn

3 comentarios:

  1. Tracería- Ornamentación del gótico que embellecía las paredes y ventanas. Las diferentes formas de tracería se entrelazan de manera geométrica y sus proporciones dependen unas de otras. Parte de la tracería son, por ejemplo, las ventanas ojivales trilobuladas.
    Trilobuladas- Término que se aplica a la decoración compuesta de tres lóbulos.

    Transepto- Nave que transcurre perpendicular a la nave central, entre esta y el coro. Su longitud puede superar el ancho de la misma, de manera que se compone de una planta en forma de cruz.

    ResponderEliminar
  2. BUENOS AIRES Tudor, el gótico perpendicular
    El período del gótico perpendicular es la tercera y última etapa histórica de la arquitectura gótica inglesa (aproximadamente desde el 1350 al 1550), y debe su nombre a su característico énfasis en la línea recta.

    Suele identificarse con la dinastía Tudor debido a que el auge de este estilo coincidió con su reinado, quienes utilizaron esta arquitectura para plasmar la grandeza que requerían los edificios republicanos y religiosos. Tanto es así que en algunos casos se puede ver en fachadas e interiores la rosa de diez pétalos, emblema de la Casa Tudor

    Rosa Tudor, unión de la rosa blanca de York y la rosa roja de Lancaster, creada luego del fin de la llamada ¨guerra de las dos rosas¨.



    Escudo de la Casa Tudor. Los leones y la flor de Lis o de cuatro hojas también son elementos decorativos recurrentes.




    Algunas referencias decorativas:

    Rosa Tudor, sola y en panel


    Tramas rectas y floradas.




    Un tipo de remate muy utilizado, junto con los esféricos.


    Pináculo simple, con parapetos y con arbotantes.



    Veamos primero las obras maestras del estilo, donde se evidencia la relación entre el gótico tardío y la Casa Tudor.

    Capilla de San Jorge (Windsor). La rosa aparece en el interior.




    Capilla del King's College (Cambridge). La rosa coronada en los muros.


    Acá también aparece el escudo.


    Capilla de Enrique VII (Abadía de Westminster). La rosa Tudor otra vez presente.



    El gótico perpendicular llegó a Buenos Aires en la década de 1920, siendo destinado principalmente a la arquitectura residencial, aunque también se pueden encontrar ejemplos institucionales de gran relevancia.
    Esta reedición del Tudor clásico proliferó enormemente dejando ejemplos notables en barrios tan diversos como Caballito, Colegiales, Flores, Palermo, Recoleta, Floresta o Montserrat... contando, paradójicamente, con muy pocas referencias.
    No econtraremos en nuestros pagos el emblema real de la rosa de diez pétalos, pero a cambio se emplea una heráldica genérica con ornamenta floral, leones o quimeras, arcos ojivales simples o lobulados, tramas rectas, florales u ojivales, frontones con chimeneas y varios de los elementos que se empleaban en el estilo original del siglo XV.


    Algunos ejemplos captados en mis caminatas por Flores.

    Sobre la calle Yerbal encontramos varios ejemplos.
    www.skyscrapercity.com

    ResponderEliminar
  3. Estilo gótico

    La primera pregunta que hay que hacerse para encarar un tema como éste es: ¿por qué se llamará gótico a este estilo?

    No fue, por cierto, porque los godos (un pueblo originario de Escandinavia, probablemente de la isla de Gotland) fueran grandes arquitectos. En primer lugar porque eran nómadas y en segundo lugar, paganos. O sea que ni las casas ni las iglesias eran muy importantes para ellos.

    La razón es otra. Los proto-humanistas (antecesores de los humanistas) italianos del Renacimiento acuñan el término como sinónimo de bárbaro (más allá de los Alpes) para oponerlo al románico.

    Este estilo surge en Francia (1140-1144). Catedrales de Chartres, Paris, Reims, Amiens. En Inglaterra el primer edificio del gótico inglés es la catedral de Canterbury (1174); más tarde también se construirá la Abadía de Westminster (1245). El gótico alemán no abarca solamente a Alemania sino a todo el territorio lingüístico germánico y extiende su influencia a Europa oriental y a Escandinavia. Su obra maestra es la catedral de Colonia (1248).

    En España e Italia, el gótico se “latiniza”. Son sus exponentes máximos las catedrales de Toledo, Burgos y Sevilla. Este estilo se prolongó en España durante el siglo XVI, cuando se edificaron las magníficas catedrales de Salamanca y Segovia (de modo que eran paralelas a la difusión del Renacimiento).

    Arquitectura: El gótico es un estilo de una sociedad en transformación que está rompiendo rápido sus vínculos con el feudalismo.

    Otras características de esta nueva sociedad son: el crecimiento de nuevas categorías sociales dedicadas al comercio y a las tareas artesanales que trabajan en burgos dentro de gremios; la autoridad del rey favoreciendo el comercio y la vida de las ciudades, y la influencia del clero, que se convierte en un protagonista de la vida ciudadana, disputando el poder de nobles y reyes.

    En este ambiente las instancias religiosas por celebrar la fe cristiana coexisten con ese poder de la Iglesia y también con la intención de los nuevos comerciantes enriquecidos de tener catedrales imponentes para que acudan peregrinos a rezar pero además a estudiar la escolástica (filosofía que afirma llegar a Dios a través de la razón). Estos mismos conceptos son los inspiradores de las construcciones: complejas pero formalmente refinadas, de enfática verticalidad de acuerdo a los ideales estéticos y la novedad de la técnica. Cambio del arco de medio punto (romano) por el de arco apuntado; la bóveda de crucería ojival, el empleo de arbotantes y contrafuertes.

    Estas modificaciones tienen una consecuencia sumamente importante, que es la de liberar las paredes de la función de sostener los techos. Entonces las paredes pueden ser perforadas con ventanas cubiertas con vidrios policromados, que permiten el paso de la luz pero filtrándola. Estas ventanas con vidrios coloreados no tenían solamente la función de dar luz y transmitir la sensación de éxtasis místico, sino que por medio de colores y formas, los vidrios contaban historias a quienes acudían al templo. Tenían una función didáctica al mismo tiempo que religiosa.

    Otra característica de estos inmensos templos es la unión estrecha que guarda la estructura arquitectónica con la escultura: tímpanos y arquivoltas están profusamente tallados y ''cuentan'' historias de la religión.

    En el gótico, en forma similar al románico, la expresión estética está subordinada a la arquitectura (columnas, tímpanos, rosetones y vitrinas). A las demás artes se las conoce con el nombre de artes menores: vidrios coloreados, cofres, joyas, relicarios y pinturas, éstas se realizaban sobre todo en las miniaturas.

    Artículos relacionados:
    btnLa sociedad feudal
    btnLa cultura medieval
    Fuente: www.elhistoriador.com.ar

    ResponderEliminar