sábado, 29 de noviembre de 2014

Noticias TV Universidad - Ciclo de Cine Jorge Cedrón(1942-1980)

2 comentarios:

  1. rge Cedrón nació en Mar del Plata. Este dato puede parecer meramente anecdotario, pero no lo es. Lo llamaban “El Tigre”. Según él porque de chico estaba un poco rayado. Y aunque ambos datos parecen ir por carriles diferentes, no es así.

    Cedrón fue mucho más que un observador. Sus propias vivencias lo llevaron de ser un documentalista a un interventor de realidades ajenas. Su cine, se pasaba de la raya de lo políticamente admitido y consiguió llevar su ideología al extremo. Una ideología que iba más allá de la militancia política o social.

    Al igual que Raymundo Gleyzer, Jorge Cedrón tomó la cámara como herramienta política y filmar en la clandestinidad como símbolo de lucha independiente. No fue el único. Variados artistas apoyaron su lucha y todos sufrieron el exilio posterior durante la dictadura.

    Jorge Cedrón fue asesinado en Paris en 1980, pero su obra que estuvo escondida por casi 25 años se mantiene más viva que nunca.

    Gracias a un extenso proceso de búsqueda y restauración del material cinematográfico dirigido por su hija, la realizadora Lucía Cedrón (Cordero de Dios, En Ausencia) y el historiador Fernando Martín Peña (autor de “El Cine Quema: Jorge Cedrón”), hoy se podrá ver la obra completa de Jorge Cedrón en continuado, sin cortes y la calidad cinematográfica que merecen.

    De esta forma, podremos apreciar sus primeros cortometrajes que ya mostraban una preocupación social distinta a la de sus contemporáneos, su primera obra de ficción, El Habilitado situada justamente en la Ciudad de Mar del Plata; su obra cumbre, Operación Masacre, adaptación de la novela homónima de Rodolfo Walsh, acerca de los fusilamientos de José León Juárez, que estuvo censurada hasta 1983 y sus últimas películas, Resistir y Gotan realizada en el exilio.

    La historia de Jorge Cedrón renace en la misma ciudad donde El Tigre abrió por primera vez esos ojos “rayados” que lo llevaron a narrar lo prohibido, en la ciudad donde concibió el cine no solo como un medio de expresión, sino como su arma contra el autoritarismo.mardelplata.filmfest.com

    ResponderEliminar
  2. Raymundo Gleyzer (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1941 – desaparecido el 27 de mayo de 1976) fue crítico y director de cine argentino especializado en el género documental y también realizó actividades como periodista. Fue hijo de Jacobo Gleyzer (un inmigrante ruso ucraniano) y Sara Aijen (originalmente Sara Aijenbom), y hermano de Greta.

    Índice [ocultar]
    1 Formación y trayectoria
    1.1 México, la revolución congelada
    1.2 Grupo Cine de la Base
    2 Legado
    3 Filmografía
    4 Referencias culturales
    5 Notas
    6 Referencias
    7 Enlaces externos
    Formación y trayectoria[editar]
    A los 20 años Gleyzer dejó la Facultad de Ciencias Económicas donde esaba estudiando y se inscribió en la de cine en La Plata. Tras pasar por la Escuela Superior de cine de la Universidad Nacional de La Plata, comenzó con sus primeros trabajos fílmicos. En 1964 realizó La tierra quema, un documental que narra la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil. Posteriormente realizó el mediometraje Ocurrido en Hualfin o Sucedió en Hualfin (1966) junto con Jorge Prelorán.

    A partir de 1965 inició otra etapa, marcada por su trabajo en noticieros (Canal 7 y Telenoche por Canal 13, ambos de Buenos Aires). Fue el primer camarógrafo argentino que filmó en las Islas Malvinas, desde donde produjo en 1966 una serie documental sobre vida cotidiana en las islas, para Telenoche, programa conducido en ese entonces por Mónica Cahen D'Anvers y Andres Percivale, de ahí se desprende su documental Nuestras Islas Malvinas. Igualmente, fue el primero en enviar informes fílmicos y reportajes sobre el trabajo en la zafra del azúcar en Cuba, para emisión en la televisión argentina en 1970.

    México, la revolución congelada[editar]
    Artículo principal: México, la revolución congelada


    El filme es un análisis de la realidad socio-política de México, dentro del contexto histórico de la Revolución Mexicana, que termina con la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968. Se utilizaron material de archivo de la década de 1910, entrevistas con personas de diversa condición, incluyendo campesinos, políticos, intelectuales, sindicalistas, etc. También se muestran escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, con sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingües.

    El cineasta mexicano Paul Leduc, muy joven entonces, hizo de productor, fixer, asesor y chofer. En Nueva York estaba William Susman, hombre de cine y productor, que había integrado la Brigada Lincoln que peleó por la República durante la Guerra Civil Española. Como camarógrafo el director llamó a su maestro Humberto Ríos, fallecido el 8 de noviembre de 2014, su esposa la antropóloga María Vera hizo la investigación y Sapire el sonido.

    Gleyzer encantó a Echeverría, quien le otorgó todas las facilidades para grabar sus aparatosas giras de campaña, le dio un sitio a su lado en su autobús e inclusive le prestó un helicóptero, ignorando cual era el guion del más puro corte guevarista que aquel tenía en mente.

    El consejero de la embajada mexicana en Argentina dijo:

    ”todo lo que se dice en la película es verídico y cierto. Lo que pasa es que hace que México se vea mal".1 2
    Para La Jornada el filme:

    ”es un típico producto de las izquierdas de los 70, panfletario, apasionado, no tan riguroso con los datos históricos. Habla de la "atomización" de la izquierda mexicana pero no menciona que en ese México sus organizaciones estaban proscritas y casi todos sus líderes estaban en prisión….El viaje al sureste es un momento luminoso en el documental. El equipo filma la mano de obra semiesclava de las haciendas yucatecas, que habla de su vida cotidiana…. una hacendada …dice… que "sólo" posee 14 haciendas, de las más de 30 que alguna vez tuvo su familia…."¿Y que tal sus trabajadores?", pregunta Gleyzer en off. "Algo flojitos", responde la señora mientras se mece en su silla, ajena al destino que tienen sus palabras. "Ahí les pagamos para que no se mueran de hambre"

    .es.wikipedia.org

    ResponderEliminar