miércoles, 26 de octubre de 2011

"CÓMO ESCRIBÍ ALGUNOS LIBROS MÍOS"DE RAYMOND ROUSSEL



Ese es el título con el que responde Marcel Bénabou a otro, “Cómo escribí algunos libros míos”, deRaymond Roussel.

En “Cómo escribí algunos libros míos” Roussel hace algo que pocas veces hacen los escritores: mostrar la cocina, enseñar la tramoya de sus textos, y lo que muestra es excepcional: nos enseña cómo aplica fórmulas matemáticas a campos semánticos para poner en marcha máquinas narrativas. El mecanismo por sí mismo no tiene que ser considerado como arte, pero los resultados, Impresiones de África o Locus Solus, lo son, sin duda.

A Roussel lo reivindican los surrealistas y los oulipianos, según Marcel Bénabou por motivos diferentes:

La diferencia es sobre todo teórica: el automatismo es exactamente lo opuesto de lo que busca el OULIPO. A veces surge un cierto malentendido porque con reglas muy estrictas, se puede llegar al mismo resultado que determinados ejercicios surrealistas. En ninguno de los dos casos preexiste la voluntad de significar, es cierto; de ahí, el carácter “surrealista” de algunos textos oulipianos (en el sentido corriente de la palabra “surrealista”). Pero las investigaciones oulipianas aventajan en mil cuerpos al surrealismo porque se ocupan de todos los aspectos de la creación literaria (…)

Los surrealistas idolatraban a Roussel, pero era por razones bastante equivocadas. Lo que seduce al OULIPO de Roussel es el rigor, el rigor con el que pasa de la arbitrariedad del punto de partida a la absoluta lógica del punto de llegada.

“Por qué no escribí ninguno de mis libros” es una respuesta a Raymond Roussel de Marcel Bénabou. Ahí van algunos fragmentos:

Como era previsible, busqué mis yacimientos principales por el lado de la literatura llamada personal. Pero el placer que experimentaba leyendo los diarios, las memorias o la correspondencia epistolar de los grandes escritores no solía durar demasiado. Al principio, me tranquilizó hallar, en todos aquellos que habían conseguido dejar una obra, rastros de dudas, de insatisfacciones, de momentos de auténtica desesperación, que me los hacían fraternales. Pero después este sentimiento se desvaneció. Si hasta ellos, me decía, han sufrido tanto, ¿qué te pasará a ti? Con mis grandes modelos sólo tenía, en suma, dos puntos en común: las dudas antes de la escritura, la incertidumbre después. Pero lo que había entre una cosa y la otra seguía fuera de mi alcance

De todos los hechos oscuros, o en cualquier caso mal aclarados, de mi pasado, el más sorprendente para mí todavía sigue siendo éste: ¿por qué creí un día que tenía que escribir? Una pregunta sencilla, obvia en apariencia, pero he necesitado mucho tiempo para sentir la necesidad de planteármela. Sólo tras una primera y larga serie de intentos abortados apareció la duda sobre la legitimidad de mi vocación, y se me ocurrió interrogarme sobre los orígenes de lo que, hasta entonces, había considerado una determinación independiente de mi voluntad. Pero, una vez surgida, esta interrogación ya no desapareció jamás; en determinadas épocas, lo esencial de mi quehacer consistió en darle respuesta.

Por lo tanto, escribir que se querría escribir, ya es escribir. Escribir que no se puede escribir, también es escribir. Una manera como cualquier otra de llevar a cabo el vuelco que da pie a tantos propósitos audaces: hacer de lo periférico el centro, de lo accesorio lo esencial y de la arenilla la piedra angular. Sabía por lo tanto lo que tenía que hacer: dar una especie de golpe de mano mediante el cual había que conseguir otorgar una existencia ficticia a unos libros que no existen realmente y, gracias a ello, conferir una existencia real al libro que trata de esos libros ficticios. Un proceder en suma que se asemeja al que conduce al cogito cartesiano: en el momento preciso de dar fe de mi inaptitud para la escritura me descubriría a mí mismo escritor, y de la ausencia de mis obras fallidas se nutriría éste. Hermoso ejemplo de esa estrategia del quien-pierde-gana, de esa proeza dialéctica que convierte una acumulación de fracasos en un camino hacia el éxito. ¡No será que no nos han repetido que Sísifo se pasaba el día haciendo músculos!


Marta Sanuy

La imagen es de Vito Acconci
www.reddelconocimiento.org

1 comentario:

  1. La publicación de este libro en 1935,dio lugar a la formación del Movimiento Oulipiano(Obrador de literatura potencial).Fue fundado en noviembre de 1960,por escritores en francés y por matemáticos.Tenía características de club selecto,secreto y no convencional.Raymond Russel desarrolló allí,métodos para generar imágenes poéticas,haciendo chocar objetos,palabras,anécdotas e historias.Fueron algunos de sus miembros Francois de Lionnais,Italo Calvino,Raymond Queneau,Jean Pierre Brisset,Marcel Duchamps , Julio Cortázar y Georges Perec.

    ResponderEliminar